Llegan las ovejas cortacésped

Las ciudades continúan su evolución hacía un desarrollo sostenible. La concienciación por parte de los consistorios y demás actores urbanos propicia la mejora del impacto sobre el medio ambiente.

Desde abril de 2013 existe una tendencia que va en aumento, la denominada práctica del eco-pastoreo o pastoreo urbano.

 

En qué consiste el eco-pastoreo

Aunque pueda parecernos algo novedoso o quizás muy “trendding” no es más que una vuelta de tuerca a algo tan tradicional como a los pasos de animales de pasto por las ciudades (trashumancia).  Este movimiento que previo a la revolución industrial, consistía en trasladar animales de un lado a otro y en su camino los animales realizaban una aportación de limpieza de maleza al alimentarse.

Con esa idea se lanzó en París sobre un terreno baldío de 2.000 cuadrados para cortar el césped con ovejas. Se utilizó una especie que había estado en riesgo de desaparición y que ese ha recuperado justamente porque los granjeros las están empezando a utilizar para la siega.

Siguiendo la estela de París, Chicago, en el mismo año, incorporó la siega con ovejas en los terrenos del aeropuerto de más de 5.000 metros cuadrados.

 

De Buckingham a Donostia

En el parque del Palacio de Buckingham londinense, pasando por los Campos Elíseos vamos viendo como las ovejas y las cabras están sustituyendo a los ruidosos cortacéspedes. El ayuntamiento de Roma, prevé la creación de rebaños de entre 15 y 25 ovejas para que con un vallado móvil, puedan ir limpiando la maleza de forma itinerante.

En España no nos hemos quedado atrás en este tipo de acciones y en el parque tecnológico de Ávila se empezó a utilizar, y este mismo año pasado ciudades como Donostia ya utilizaban las ovejas para el cuidado de los parques.

Debemos recordar que en España fuimos pioneros, ya que en Coruña, en la década de los 90 podían verse las “ovejas desbrozadoras” , propiedad de los vecinos de la zona que lo compartían para mantener el buen aspecto de los parques de la ciudad herculina.