La visión de Finques Bou del  tercer espacio de las ciudades

Hoy te traemos la visión de Finques Bou del tercer espacio en la ciudad de Barcelona. Porque creemos en el comercio, cultura, ciencia, y desarrollo social…

Progresar social y económicamente en Barcelona «el tercer espacio»

Si buscamos en wikipedia en el ámbito científico se llama tercer espacio al espacio intercelular, ese que se encuentra entre las células.

La calidad y composición de ese tercer espacio nos puede dar muchos datos de la salud de nuestro cuerpo entre otras cosas.

Este interesante término, ha trascendido hace ya tiempo a nuestro ámbito inmobiliario y de ciudad, y también nos da índices de la “salud” de nuestras ciudades.

El crecimiento imparable y cada vez más acelerado de las ciudades hace que el foco en su correcto modelo de crecimiento sea más importante que nunca.

Una ciudad es imposible entenderla sin reflexionar sobre la intensidad de las relaciones que es capaz de generar.

En el camino imparable también hacia el individualismo de nuestra sociedad, hemos ido perdiendo el concepto de comunidad, por lo que ahora es un valor en auge, y recuperar o crear comunidades -y los espacios que las albergan- es clave.

En inmobiliario, el tercer espacio corresponde a aquel que no siendo ni público ni privado, forma parte de nuestra vida urbana y nos hace sentir como en casa.

Aplica una nueva dimensión: el confort mental y sentido de pertenencia. Son espacios donde pasan cosas y generen interacción social, por lo que te hacen sentir parte de algo -tu ciudad-.

Las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Es lo que se denomina el «tercer espacio» en grandes ciudades como Barcelona.

Analicemos los que conocemos. Los hay creados por los vecinos (High Line de Nueva York), creados por empresas (gran éxito de las cafeterías Starbucks fue ese, que consiguen hacerte sentir como en casa) o creados por la administración pública (Matadero en Madrid se define como espacio de co-creación urbana), los hay efímeros (festivales de música, ferias gastronómicas, conciertos, …en espacios públicos).

Y también, podemos ver empresas que están creando modelos de negocio basados en este tercer espacio o espacio colectivo con gran éxito, como The Collective la cual está liderando el mundo del coliving con por ejemplo un edificio en Londres con más de 500 personas viviendo y frases como “ la solución perfecta para no sentirte solo a tu llegada a la ciudad”.

Los investigadores dicen que en los pueblos donde los habitantes salen, pasean, se encuentran, cuidan su huerto y conversan con sus vecinos son más felices y viven más.

La visión de Finques Bou respecto a las grandes ciudades es que son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más.

En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.

¿No queremos todos ser longevos y buscamos la felicidad? Yo sí quiero.

Está demostrado que los índices de longevidad son mayores en los lugares en los que se producen más encuentros sociales, eso nos lleva a una  única conclusión: se trata de convertir nuestras ciudades en nuestros antiguos pueblos.

Gran reto para el inmobiliario por el tamaño y complejidad de nuestras ciudades ¿Sabremos hacerlo?